lunes, 27 de agosto de 2018

Sexualidad En La Adolescencia


¿Qué Es La Sexualidad En La Adolescencia?


La sexualidad en la adolescencia es aquella en la que el joven se desarrolla física y mentalmente, adquiriendo los caracteres sexuales secundarios (los que no tienen que ver con el órgano reproductor, como la nuez en los hombres o el ensanchamiento de las caderas en las mujeres) y desarrollando el pensamiento maduro; pero también despierta un comportamiento sexual, se transforma en un ser sexual.
Resultado de imagen para sexualidad en la adolescencia
La sexualidad no sólo tiene que ver con el acto de reproducirse, sino que representa la generación de deseos, sentimientos, fantasías y emociones, es decir, el desarrollo de una identidad sexual, que se puede definir como aquella parte de la identidad del individuo que le permite reconocerse y actuar como un ser sexual.

Etapas Del Desarrollo De La Sexualidad

Los cambios que se producen en la sexualidad pueden enmarcarse dentro de las etapas de la adolescencia y la pubertad, ya que las transformaciones físicas y mentales condicionan sobremanera el desarrollo de la sexualidad y de la identidad sexual: 

  • Adolescencia Temprana (11-13 años): Durante esta etapa, que se caracteriza por la velocidad de los cambios físicos en el adolescente, el joven se encuentra aún lejos del deseo sexual adulto, por lo que se presenta como una fase de autoexploración (a menudo a través de la masturbación), debido a los nuevos cambios físicos y psíquicos que experimenta (como la aparición de los primeros impulsos sexuales y de la espermarquia o primera eyaculación), y también de exploración del contacto con el otro sexo.
Resultado de imagen para adolescencia 11 A 13 AÑOS
  • Adolescencia Media (14-17 años): El adolescente ya está casi completamente desarrollado, sus órganos sexuales están listos para la reproducción y el deseo sexual se incrementa. En esta fase se desarrolla una sensación de invulnerabilidad y fortaleza que inducen al joven a comportarse de una forma narcisista. Se empieza a buscar el contacto habitual con el otro sexo y pueden llegar las primeras relaciones sexuales. El adolescente no sólo responde a sus impulsos sexuales, sino también a su narcisismo, es decir, pone a prueba la propia capacidad de atraer al otro. También se considera que durante esta etapa se produce el auge de las fantasías románticas.Las relaciones sociales fuera del entorno familiar, especialmente con amigos, empiezan a tener preponderancia, por lo que el adolescente contrapone los valores y la educación sexual recibida de sus padres con la de sus amigos (en muchas ocasiones llenas de mitos derivados de la poca o nula experiencia sexual), lo que puede acarrear riesgos, si a esto se suma que el adolescente aún no ha desarrollado del todo el pensamiento abstracto y en algunas ocasiones le cuesta pensar en las consecuencias de sus actos. Además, al no haber desarrollado por completo el pensamiento adulto, el adolescente utiliza los sentidos para expresar sus emociones.
Resultado de imagen para adolescencia 14 A 17 AÑOS
  • Adolescencia Tardía (17-21 años): El adolescente se ha desarrollado por completo, física y psíquicamente. La capacidad de pensar en abstracto y de ser consciente de las consecuencias futuras de los actos hace que el joven pueda mantener relaciones sexuales maduras y seguras. El deseo ya no sólo responde a un estímulo o pulsión sexual, sino que el adolescente, ya adulto, comienza a buscar otros valores en sus relaciones sociales, como la confianza o la reciprocidad.
Imagen relacionada

Cambios Psico-Sexuales

  • Aparece un interés por el atractivo físico del otro.
  • También un interés por cuidar y resaltar el propio atractivo.
  • Se afianza la tendencia a la relación y al vínculo con determinadas personas.
  • Toma cuerpo la función psicológica del impulso sexual.
  • El mundo emocional busca expresarse a través de los sentidos.
  • Aparecen conductas tendentes a obtener placer (en relación con el otro, o a través de la autoestimulación).

El Inicio De Las Relaciones Sexuales

Una duda que comparten adultos y jóvenes es cuándo se deben iniciar las relaciones sexuales, más si éstas incluyen el coito, lo que implica riesgo al embarazo y mayor peligro de contagio de enfermedades de transmisión sexual. Preocupa en especial el cómo saber el momento adecuado para iniciarse. Aunque, en realidad, los comienzos son muy paulatinos: cogerse de la mano, un beso en la cara o en la boca, caricias... No obstante, al final la duda se concreta en saber cuál es la edad buena para empezar las relaciones sexuales completas. Lo ideal es que se llegue a ese momento preparado psicológicamente y que tanto el protagonista como sus progenitores y educadores lo interpreten como un acto de responsabilidad y libertad. Por lo tanto, la respuesta a esa duda no se puede reducir a ofrecer una edad para iniciarse, porque el criterio cronológico no siempre se corresponde con la madurez afectiva. La respuesta supone un análisis de la situación que comprende diferentes factores.
En primer lugar, el adolescente debe analizarse a sí mismo y descubrir cuál es su actitud personal ante el sexo, así como si es responsable para asumir las consecuencias de mantener relaciones sexuales con otra persona. Debe ser lo suficientemente maduro o madura como para adquirir una protección adecuada para prevenir un embarazo y enfermedades de transmisión sexual. Pero también hay que ser maduro para hacer frente a unas respuestas emocionales y complejas, muy importantes para definir el futuro comportamiento. Se inician los desengaños amorosos, el enamoramiento, la necesidad del otro.
Después llega el análisis del otro, es decir, de la persona con la que se va a tener relaciones. Hay que estar seguro de que ofrece confianza y respeto. Debe ser una persona adecuada con la que compartir la intimidad, y a la que se llega desde la plena libertad, no con el propósito de satisfacer los deseos del otro sin conocer los propios.
Para terminar, merece la pena reflexionar sobre la familia, el entorno y el grupo. Las relaciones sexuales pertenecen a la intimidad de las personas, y por ello no hay obligación de compartir con los demás detalles sobre ellas, salvo si se quiere hacer o se necesita hacerlo; mucho menos seguir los dictámenes de los otros sobre el ejercicio de la sexualidad. Los amigos lo son en la medida en que respetan al prójimo y no le llevan a hacer cosas que no quiere o no está seguro de querer. A los padres y madres, por lo general, les costará entender a sus hijos como seres sexuales. Esto resulta comprensible pero no debe empujarles a coartar la libertad de sus hijos.


Imagen relacionada

viernes, 25 de noviembre de 2016

Sistema Oseo

El cuerpo humano es una complicada estructura que contiene más de doscientos huesos, un centenar de articulaciones y más de 650 músculos actuando coordinadamente. Gracias a la colaboración entre huesos y músculos, el cuerpo humano mantiene su postura, puede desplazarse y realizar múltiples acciones. 

El conjunto de huesos y cartílagos: Forma el esqueleto.

El tejido óseo combina células vivas (osteocitos) y materiales inertes (sales de calcio y fósforo), además de sustancias orgánicas de la matriz ósea como el colágeno, proteína que también está presente en otros tejidos. Los huesos son órganos vivos se están renovando constantemente.  

Las funciones del esqueleto son múltiples: Sostiene al organismo y protege a los órganos delicados como el cerebro, el corazón o los pulmones, a la vez que sirve de punto de inserción a los tendones de los músculos.

Además, el interior de los huesos largos aloja la médula ósea, un tejido que fabrica glóbulos rojos y blancos. La cabeza está constituida por el cráneo y la cara. Es una sucesión compleja de huesos que protegen el encéfalo y a otros órganos del sistema nervioso central. También da protección a los órganos de los sentidos, a excepción de el tacto que se encuentra repartido por toda la superficie de la piel. 

La columna vertebral es un pilar recio, pero un poco flexible, formada por una treintena de vértebras que cierra por detrás la caja torácica. En la porción dorsal de la columna, se articula con las costillas. 

El tórax es una caja semirrigida que colabora activamente durante la respiración. 

En el cuerpo humano existen 208 huesos : 
26 en la columna vertebral 
8 en el cráneo. 
14 en la cara 
8 en el oído 
1 hueso hioides 
25 en el tórax 
64 en los miembros superiores 
62 en los miembros inferiores 

Hay varios tipos de huesos : 
Largos, como los del brazo o la pierna 
Cortos, como los de la muñeca o las vértebras 
Planos, como los de la cabeza 

para

Tejidos Musculares Del Cuerpo Humano

Tejido epitelial

Reviste la superficie del cuerpo, tapiza cavidades y forma glándulas. Se caracteriza por: -La estrecha relación entre sus células existiendo una escasa sustancia intercelular. -Al revestir superficies libres o cavidades, se ubica entre éstas y el tejido conectivo. -Posee uniones intercelulares especiales que mantienen separados los compartimientos antes mencionados, por lo tanto crean una barrera selectiva entre el medio externo y el tejido conectivo subyacente -No poseen vascularización (se nutren a través del tejido que se encuentra por debajo,es decir el conectivo) -Se encuentra ricamente inervado. 
Monografias.com


Tejido conectivo o conjuntivo

Subyace o sustenta a los otros tres tejidos, tanto funcional como estructuralmente. La principal característica es su sustancia intercelular o matriz extracelular, la cual es abundante y le da las características particulares al tejido conectivo. Ésta es producida por las células que, en este tejido, se encuentran muy separadas entre si a diferencia de los epitelios. Hay distintos tipos de tejidos conectivos y esta diferencia se da en función de las características particulares de su matriz extracelular (su composición y organización) y de sus células. Pero en general los podemos clasificar en No especializados y Especializados.

Tejido conectivo no especializado: O simplemente Tejido Conectivo podemos clasificarlo en dos tipos según la cantidad de fibras q posea su matriz:- Tejido conectivo laxo: posee fibras colágenas de distribución laxa y células abundantes. Se lo encuentra asociado mayormente a los epitelios. 
Tejido conectivo denso no modelado: Se encuentra por debajo del conectivo laxo y posee predominancia de fibras colágenos desordenadas y pocas células. 
Tejido conectivo denso modelado regular: Sus fibras se encuentran ordenadas para proveer la resistencia máxima. 
Monografias.com


Tejidos conectivos especializados

-Cartílago 
-Óseo 
-Sangre
 -Adiposo
Monografias.com


Tejido muscular

Se define por la capacidad funcional que posee, es decir por la función contráctil. Para esto sus células poseen en la mayor parte de su citoplasma proteínas contráctiles: miosina y actina. La organización de éstas le permite al conjunto de células musculares(o fibras musculares pueden ser llamadas también) llevar a cabo la movilización de estructuras anatómicas grandes (flexionar el brazo) o pequeñas (la contracción de un vaso sanguíneo).
Monografias.com

Tejido nervioso

Está compuesto por las neuronas, células altamente especializadas en la transmisión de impulsos eléctricos y varios tipos de células de sostén asociadas.
Neuronas: Reciben y procesan la información del medio externo e interno y pueden asociarse con receptores y órganos sensoriales específicos para realizar éstas funciones: Poseen un sólo axón ( de a veces de más de un metro) el cual envía información desde la célula y un cuerpo(soma)neuronal y varias dendritas que reciben información desde otra neurona.
Monografias.com

jueves, 24 de noviembre de 2016

Aprendizaje Del Ser Humano

Entre los organismos vivos, la mayor parte del comportamiento es innato en el sentido de que cualquier miembro de una especie mostrará de manera predecible cierta conducta sin haber tenido ninguna experiencia particular que conduzca a ella (por ejemplo, un sapo que atrapa una mosca que se desplaza dentro de su campo visual). Sin embargo, algo de este potencial innato de conducta requiere que el individuo lo desarrolle en un ambiente completamente normal de estímulos y experiencias. En los seres humanos, por ejemplo, el habla en un niño se desarrollará sin ningún entrenamiento especial si el pequeño puede escuchar e imitar el habla en su propio medio.
Cuanto más complejo es el cerebro de una especie, más flexible es su repertorio conductual. Las diferencias en la conducta de los individuos se originan en parte en las predisposiciones heredadas y parcialmente en sus distintas experiencias. Hay un estudio científico continuo sobre las funciones relativas de la herencia y el aprendizaje, pero ya es claro que el comportamiento resulta de la interacción de dichas funciones, no de una simple suma de las dos. Al parecer, la sola capacidad humana para trasmitir ideas y prácticas de una generación a otra, así como de inventar otras nuevas, ha resultado en las variaciones prácticamente ilimitadas en las ideas y conductas que se asocian con las diferentes culturas. El aprendizaje de habilidades musculares ocurre sobre todo mediante la práctica. Si una persona ejercita los músculos una y otra vez de la misma manera (lanzando una pelota), el modelo del movimiento puede tornarse automático y ya no necesitará ninguna atención consciente.
Resultado de imagen para aprendizaje humano

miércoles, 23 de noviembre de 2016

Salud Mental

La buena salud mental comprende la interacción de los sistemas psicológico, biológico, fisiológico, social y cultural. Suele considerarse como la capacidad de enfrentar las circunstancias ordinarias que la gente encuentra en su vida cotidiana personal, profesional y social. Sin embargo, las ideas sobre lo que constituye la buena salud mental varían de una cultura a otra y de un tiempo a otro. La conducta que en una cultura se considera insensata, en otra puede calificarla como mera excentricidad o hasta inspiración divina. En algunas culturas, a un individuo se le puede clasificar como enfermo mental si éste expresa con persistencia su desacuerdo con las autoridades religiosas o políticas. Asimismo, diferirán las ideas sobre lo que constituye un tratamiento adecuado para los diferentes estados mentales. La evidencia de cierto pensamiento anormal que pudiera ser castigado deliberadamente en una cultura, podría ser tratado en otras culturas por medio de participación social, aislamiento, apoyo social incrementado, oraciones, entrevistas prolongadas o procedimientos médicos.

Imagen relacionada

martes, 22 de noviembre de 2016

Salud Fisica

Para estar en buena condición funcional, el cuerpo humano requiere una variedad de alimentos y experiencias. La cantidad de energía proveniente de los comestibles (calorías) que una persona necesita varía de acuerdo con la talla, la edad, el sexo, el nivel de actividad y el índice metabólico. Aparte de la energía, el funcionamiento normal del cuerpo requiere sustancias que aumenten o reemplacen los materiales de los cuales está hecho: grasas no saturadas, cantidades mínimas de una docena de elementos cuyos átomos desempeñan funciones clave, y pequeñas cantidades de algunas sustancias que las células humanas no pueden sintetizar incluyendo algunos aminoácidos y vitaminas. La condición normal de la mayor parte de los sistemas del cuerpo requieren que éstos lleven a cabo sus funciones adaptativas: por ejemplo, los músculos deben efectuar movimientos, los huesos deberán soportar cargas, y el corazón deberá bombear la sangre de manera eficaz. Por tanto, el ejercicio regular es importante para mantener saludable el sistema cardiopulmonar, conservar el tono muscular e impedir que los huesos se tornen frágiles.
Imagen relacionada

lunes, 21 de noviembre de 2016

Identidad Humana

En la mayor parte de los aspectos biológicos, los seres humanos son como cualquier otro organismo vivo. Por ejemplo, están constituidos de células como las de otros animales, tienen más o menos la misma composición química; poseen sistemas de órganos y características físicas como muchos otros; se reproducen de manera semejante, llevan sistemas de información genética de la misma clase y forman parte de una cadena alimentaria.
Los testimonios moleculares y fósiles apoyan la creencia de que la especie humana, a semejanza de otras, evolucionó a partir de otros organismos. Las pruebas continúan acumulándose, y los científicos siguen debatiendo fechas y ascendencia; pero suelen aceptarse las líneas generales de la historia. Los primates la clasificación de organismos similares que incluye a los seres humanos, monos, antropoides y otras clases de mamíferos comenzaron a evolucionar a partir de otros mamíferos hace menos de 100 millones de años. Varias especies de primates parecidos a los humanos comenzaron a aparecer y a ramificarse hace cinco millones de años, pero todas se extinguieron, excepto una. La sobreviviente condujo a la especie humana moderna.
Imagen relacionada